Havana Jam llegará al cine

0
10480
Imagen tomada de Internet
Imagen tomada de Internet

El realizador y promotor cultural cubano Ernesto Juan Castellanos prepara un documental sobre el festival Havana Jam que espera estrenar el 2 de junio de 2019, justo cuando se celebran los 40 años de este influyente intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos. Havana Jam reunió en 1979 en el teatro Karl Marx de La Habana a figuras de gran calibre de la música estadounidense y cubana como Billy Joel, John McLaughlin, Jaco Postorius, Tony Williams, Stephen Stills, Kris Kristofferson, Rita Coolidge, Elena Burke, Irakere, Pacho Alonso, Frank Emilio, Los Papines, Tata Güines, Sara González, Pablo Milanés y la Orquesta Aragón, entre otros.

Havana Jam, por su relevancia histórica en las relaciones culturales entre ambas naciones, se trató de reeditar hace apenas 3 años pero no se concretó el proyecto por la muerte de Bruce Lundvall, quien fue director de CBS en aquellos años y uno de los máximos impulsores del Havana Jam 2.

“Hace tres años, Bruce Lundvall (quien en 1979 era el presidente de la Columbia Records y uno de los organizadores del Havana Jam junto a Jerry Masucci, entonces presidente de la Fania All Stars) trató de hacer el Havana Jam 2, que iba a traer a otro grupo importante de músicos estadounidenses, algunos de los originales y otros más contemporáneos. Aparte de varios conciertos, ese evento también iba a incluir talleres, clases magistrales y encuentros entre algunos de aquellos músicos con los nuestros. Pero Bruce cayó muy enfermo y murió. Así que, tristemente, algunos de los patrocinadores retiraron su apoyo financiero y el proyecto murió también.

Zafra Media conversó con el realizador.

Foto cortesía del autor
Foto cortesía del autor

¿Por qué crees que sea relevante hacer un documental sobre Havana Jam en este momento?

Lo relevante no es que se haga en este momento. Lo relevante es que se haga. El Havana Jam, o Encuentro Cuba-USA, como se le conoció en Cuba, fue el verdadero primer intercambio cultural que se hizo entre los dos países veinte años después del triunfo de la revolución y a pocos meses de la apertura de las respectivas oficinas de intereses tanto en La Habana como en Washington. En marzo de 2019 van a ser cuarenta años de ese histórico encuentro. En aquel entonces no se le dio ni la promoción ni el seguimiento periodístico que se merecía un encuentro de esa envergadura, y qué mejor momento que este para recordarlo.

¿Cuándo comenzaste a armar la idea?

Hace diez años, para celebrar el 30 aniversario del Havana Jam, entrevisté a Chucho Valdés para Juventud Rebelde. La primera entrevista que le hice fue tan fabulosa que pedí prestada una cámara de video y se la hice otra vez en cámara. A partir de ahí comencé a armar la producción del documental. Busqué a todos los músicos que habían participado, a musicólogos y a gente que había visto los conciertos desde el público. Pero la idea original iba a ser solamente la entrevista para la prensa cubana. Luego la idea creció a escribir un libro. Pero los testimonios de todos los que entrevistaba eran tan interesantes que entonces decidí hacer las tres cosas: publicar la entrevista, escribir el libro y hacer el documental.

¿Qué fuentes has utilizado para realizar el documental?

La primera cantera fueron los propios músicos que participaron en aquel Festival. Cuando comencé a hacerlo, en 2009, mi intención solo abarcaba a los músicos cubanos. Ahora que radico en los EE.UU. también he tenido la oportunidad de incluir a la mayoría de los músicos estadounidenses, incluido Billy Joel. A lo largo de toda la producción he tenido acceso a todo tipo de fuentes, tanto fotográficas como videográficas. Primero, el Ministerio de Cultura me dio acceso a sus archivos fotográficos, luego la Sony hizo lo mismo. También el fotógrafo estadounidense Benno Friedman, quien cubrió el evento, me dio acceso a todas sus fotos. La Sony también me ha dado acceso a la música y los videos que se filmaron en aquel entonces. Hasta los propios músicos y ejecutivos de la Columbia Records que organizaron el Festival me dieron acceso a sus fotos personales y documentos oficiales. También he usado la prensa de aquel entonces.

¿Cómo ha sido acogido este proyecto entre los protagonistas de Havana Jam?

He tenido mucho apoyo. Si me preguntas qué hice la semana pasada, quizás no me acuerde de mucho. Sin embargo, cada uno de los músicos y participantes que he entrevistado, se acuerdan de detalles muy particulares de algo que pasó hace cuatro décadas. Incluso, algunos músicos me han puesto en contacto con otros. Y los organizadores de la CBS han hecho lo mismo. Yo solo tuve que encender la mecha. Del resto se han ocupado esos mismos protagonistas.

Imagen del documental en producción. Foto: Benno Friedma
Imagen del documental en producción. Foto: Benno Friedma

¿Cómo has logrado al acceso a los músicos?

En Cuba fue fácil pues conozco a algunos de ellos, aunque en algunos casos también mediaron amigos comunes. En los EE.UU. la historia fue diferente, ya que cuando comencé a vivir aquí no conocía a nadie. Así que abrí una página en Facebook y comencé a promocionar el documental, con la intención de entrevistar a los músicos. Ahí puse mi email y numero de teléfono. Pues el primero que me llamo fue Billy Joel. Por supuesto que no le creí cuando me dijo que era él. Pensé que era alguna broma. Pero no lo era. Así que una de las primeras entrevistas que hice fue la de él. Y esa abrió otras puertas. Y como muchos de ellos aun están en contacto, poco a poco se fue abriendo una puerta tras otra.

¿De qué forma crees que sea recibido este documental tanto en Cuba como en la comunidad musical estadounidense?

Al menos hasta el momento, el proyecto ha tenido un gran apoyo. La página de seguidores en Facebook ha crecido vertiginosamente, quienes me preguntan con frecuencia cuándo el documental estará listo. Estoy seguro de que cuando lo esté y lo comience a presentar en festivales de cine, va a tener un impacto positivo tanto en el público como en la comunidad musical.

¿Qué te ha llamado más la atención durante el proceso de investigación?

El amor, la emoción y el cariño con las que todos los músicos recuerdan el Havana Jam y la cooperación que he tenido de ellos. Han pasado cuarenta años y muchos de ellos se acuerdan de detalles muy precisos de aquel trascendental evento. Chucho Valdés, por ejemplo, lo llamó «un encuentro entre hermanos».

¿En qué momento se encuentra el proyecto?

Aún está en producción. Me quedan algunas entrevistas por filmar, que espero terminar en agosto, para en septiembre comenzar la edición final. Luego viene el proceso legal de licencias artísticas y derechos de autor. Aquí en los EE.UU. eso es un proceso complicado.

Has tenido una relación cercana con Billy Joel. ¿Puedes contarme sobre esos lazos?

Como ya te mencioné, Billy Joel fue quien me llamó a mí para que yo lo entrevistara. Eso demuestra cuán importante fue el Havana Jam para él. Primero lo entrevisté en audio y un par de meses después en cámara. En todo momento fue muy abierto, como si fuéramos amigos de toda la vida. A la segunda entrevista fui con mi hijo, Dhani, quien estudia violín desde que tenía seis años. Así que le dije que llevara el violín. Enseguida que Billy Joel lo vio con un violín se estableció una química indescriptible. Así que cuando terminamos la entrevista, lo llevó hasta el piano que tiene en la sala de su casa y comenzaron a tocar. Primero música cubana. Es increíble lo bien que Billy Joel toca los tumbaos cubanos en el piano. Luego tocaron música clásica, blues, jazz, rock and roll, y por ultimo sus propias canciones. Entonces se puso de pie y le pregunto a Dhani si quería tocar con él en el Madison Square Garden de Nueva York al mes siguiente. Por supuesto que mi hijo dijo que sí. Al mes siguiente mi hijo tocó con Billy Joel frente a 25 mil personas, la única vez que un músico cubano comparte escenario con tan prestigioso músico en tan importante lugar.

¿Desde cuándo radicas en Miami?

En 2011, luego de la muerte de mi hija Zuilma, decidí radicarme con mi esposa e hijo en los Estados Unidos. Para entonces llevaba ya casi un año como director musical del Submarino Amarillo junto al Guille Vilar. Te confieso que no siento mucha nostalgia por aquello años de incesante trabajo por promocionar la música de los Beatles y otras agrupaciones de los años 60 y 70, aunque cada vez que visito Cuba, el Submarino es una parada obligatoria. Aquí mi vida es muy diferente y mis prioridades son otras. También está el hecho de que ya no tengo que escuchar a un grupo de cover para recordar a mis grupos favoritos. Si quiero escuchar Smoke on the water, simplemente voy a ver al Deep Purple de verdad y ya.

Imagen cortesía del autor
Imagen cortesía del autor

Fuiste fundador del Submarino Amarillo. ¿Cómo recuerdas aquellos años en que eras uno de los más incansables promotores de la música y el legado de los Beatles en Cuba?

Haber organizado cuatro coloquios internacionales sobre los Beatles a partir de 1996 (que culminaron con la inauguración de la escultura de John Lennon en el año 2000), haber escrito cuatro libros sobre los Beatles y John Lennon, y haber inaugurado el Submarino Amarillo, es un legado que nunca podré olvidar. Todo ese pasado sigue siendo parte de mi vida. La producción del documental sobre el Havana Jam, aunque no fue un evento dedicado enteramente al rock, demuestra que aunque ahora viva en un lugar diferente, la música es algo de lo que no creo pueda desvincularme nunca. Es una de mis pasiones y voy a seguir defendiéndola.

HAGA UN COMENTARIO

Por favor entre su comentario!
Por favor entre su nombre